Ir al contenido principal

Leyendo a Pynchon, DFW

Gracias a todos los que me ayudaron a decidir, ahora estoy leyendo Inherent Vice de Thomas Pynchon. Decir que me está encantando es poco. Eso sí, en comparación con Against the Day, es como un paseo por el parque. A falta de ver cómo se desarrolla, creo que este es el libro más accesible de Pynchon a la fecha. También estoy leyendo Brief Interviews with Hideous Men de David Foster Wallace en el e-reader. Los cuentos de DFW impresionado muy gratamente y la lectura en el e-reader es muy cómoda para este libro en particular. Creo que me compraré Infinite Jest en formato electrónico, porque sospecho que también será mucho más cómoda de leer ahí.

Hay una cierta tendencia a comparar a Pynchon y Foster Wallace. Algunos críticos, por ejemplo, piensan que DFW no es más que un epígono algo retrasado de Pynchon. Ahora que los estoy leyendo en paralelo, confirmo mi idea de que no podían ser más distintos. Ante todo, es un asunto moral lo que los separa. Para Pynchon el mundo no deja de ser una enorme conspiración sin pies ni cabeza que no vale la pena tratar de entender. Lo mejor que podemos hacer es disfrutarla. Por el contrario, toda la obra de Foster Wallace parece centrarse en cómo vivir en este mundo, cómo hacer sentido, qué significan todas esas pequeñas decisiones que terminan formando una vida. Un cuento en particular, "Forever Overhead" me ha causado una impresión muy fuerte.

No puedo encontrar una copia del cuento en la red, pero en YouTube hay una versión en audio. Así que si quieren pasar media hora escuchando uno de los mejores cuentos jamás escritos, pónganse los audífonos y presionen play.







Comentarios

Anónimo dijo…
Interesante la observación sobre David Foster Wallace, aunque se vuelve un tanto oscura si pensás que el tipo se terminó colgando del techo de su casa.

Y sí, entre Pynchon y Foster Wallace hay un mar de diferencia. Pero tengo que agradecerles a ambos que me dieron un agradable reencuentro con la novela yanqui, que ya me estaba empezando a asquear bastante después de tantos Mailers, Roths y Updikes.

¿Leíste algo de Cormac McCarthy? Creo que te puede gustar . Yo no lo leí aun, pero me lo han recomendado mucho.
Unknown dijo…
He leído bastante a Cormac McCarthy y en general no me gusta. De todas formas lo leo, porque creo que es un autor importante, pero no me gusta.
Creo que el cuento en cuestión está integramente en este enlace.

http://www.barcelonareview.com/29/s_dfw.htm

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...