Ir al contenido principal

Bolaño y postpoesía


Hay algunas similitudes curiosas entre la obra de Roberto Bolaño y la postpoesía enarbolada por los dos Fernández (Mallo y Porta). Algunas imágenes y temas se repiten, como si un trabajo y otro corrieran paralelos o uno fuera el precursor del otro sin saberlo. Célebremente, hay dos escenas muy parecidas en 2666 y Nocilla Experience.

Sin embargo, lo que detonó esta nota fue la lectura de un fragmento de Postpoesía en el cual Fernández Mallo se pregunta por la importancia de la oralidad en la poesía (y sí, hay lecturas en voz alta de poema en cada esquina). Fernández Mallo argumenta que esa preeminencia de la oralidad le ha robado a la poesía de una gran cantidad de recursos: imágenes, fórmulas matemáticas, etc, que se quedan fuera del alcance del poeta (algo que también suele pasar en la novela, quién sabe por qué). El autor de Nocilla Dream alega que la poesía nueva debe de abandonar esa oralidad para abrirse a las necesidades de nuestra época.

Pude haber pensado en muchas cosas al leer elfragmento referido, pero en lo primero en lo que pensé fue en un video que vi en Youtube, una entrevista a Roberto Bolaño, quizá en Chile, donde el entrevistador le pide que lea algun fragmento de su última novela, que quizá era Estrella distante o Nocturno de Chile. Roberto, que el resto de la entrevista ha estado relajado, cuando no burlón, se congela. En su rostro se dibuja una mueca, quién sabe si de miedo, asco o repulsión. Finalmente balbucea una escusa y declina la lectura. El entrevistador se soprprende un poco, pero se repone rápido y continua o cierra la entrevista, que casi siempre esas peticiones de lectura sirven para cerrar.

El caso es que iba en un camión, leyendo Postpoesía, y recordé aquella entrevista a Bolaño y luego pensé en ese enigmático poema que está en el centro de Los detecitves salvajes:


¿Cómo se leería eso en voz alta?

Y luego recordé que algún crítico, al preguntarse por el enigmático final de Los detectives, veía esa última ventana vacía como una invitación al desierto, al silencio, y lo comparaba con los últimos versos de Altazor, con esa disolución del lenguaje al final del poema. Pero no, no es lo mismo. ¿Cómo se leería en voz alta el final de Los detectives salvajes?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...