Ir al contenido principal

Matemáticas electorales del voto en blanco, 1

1. Algo debe tener el voto en blanco, pues ha causado todo tipo de reacciones sin tener bien clara su causa. Jacobo Zabludovsky se ha pronunciado a favor del voto en blanco y eso ya de por sí llama la atención. En El salto del salmón, David Miklos se pregunta que poderoso se sirve o sirve a Zabludosky para que el periodista —emblema del viejo régimen priísta— se sume a esta campaña. Lo que es lo mismo, podríamos soltarnos todos a la paranoia conspiratoria y preguntarnos a que poder se sirve o sirve a David Miklos para que esgrima en contra de la idea del voto blanco.

2. En la redacción de Letras Libres, Leon Krauze opina que decir que todos los partidos son iguales es una holgazanería. Le faltó también decir que es la verdad. No, las pataformas no son iguales, ni se favorecerán a las mismas personas según quién gane. No, sin importar quién gane, uno de los favorecidos no voy a ser yo, ni mi familia, ni mi colonia, delegación o ciudad. No, sin importar su plataforma, nadie la va a cumplir. Ergo, voto en blanco.

3. Hagamos un ejercicio mental: Supongamos que las pasadas elecciones presidenciales de 2006 fueron limpias (que no lo fueron; esa es una de las principales razones del voto en blanco) y miremos las cifras oficiales. La diferencia entre el ganador y el segundo lugar de la elección resulto ser mínima, lo suficiente para llenar dos veces el Estadio Azteca. Los votos nulos fueron cuatro veces más grandes. Si los votos nulos fuesen un partido, habrían obtenido su registro. Si esos votos nulos hubiesen sido para uno u otro de los punteros, habrían sido definitivos. (Claro, si las elecciones hubiesen sido limpias, que no lo fueron.)

4. ¿Favorecerá a algún partido en particular el voto en blanco? El punto anterior muestra que sí. No sólo se vota por alguien o por nadie, sino que se deja de votar por todos los demás. Y al final gana el que tiene más votos, sin importar que sean tres o tres millones. Obviamente, ese no es el punto. El voto en blanco no es un voto útil. Nada más lejos de eso.

5. Leon Krauze también escribe que "en un país sano tendría la posibilidad de darle una patada en el trasero al legislador inútil habiendo reelección, pero esa es otra historia". No, no es otra historia. Hay que enterarse de qué va el voto en blanco. Si los legisladores legislan (ja) que podré patearles el trasero por inútiles, voy y voto por ellos (por todos).

Comentarios

Bolo Lacertus dijo…
¿El voto en blanco entonces, al ser inutil, es expresivo nada más? ¿Es un voto grafiti?

De ser así, no deberíamos omitirlo o poner un simple "anulo mi voto", deberíamos llevarnoslo a nuestra casa (que sería una falta al código electoral), para tener tiempo de pintar con lo mejor de nuestro arte una expresión de nuestra inconformidad y luego publicar nuestra obra en nuestra página, blog, celular, calle, andador y edificio.

¿Saben que?, me parecería una mejor idea.
Gabriel Oropeza dijo…
No estaba muerto, andaba de parranda. Mi blog se quedó en pausa por tiempo de sequía debido a una depre tonta. Estamos en contacto estimado René.
Unknown dijo…
Estimado Bolo:

Eso que propones suena divertido, y el voto grafitti podría ser una buena idea.

Sin embargo, me estás leyendo mal a propósito. Nunca dije que el voto en blanco fuera inútil.

Gabirel:

Es bueno leerte de nuevo.
José Saramago escribió Ensayo Sobre la Lucidez, donde narra el hecho del voto en blanco y las repercusiones que tiene en una ciudad y un pais sin identificar.

Como lectura me resultó curioso e interesante, aunque el estilo me pareció muy plúmbeo en general.
Unknown dijo…
¿En serio? Nunca pruebes a James Joyce, entonces, te dará indigestión :P

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...