Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...
Comentarios
Supongo que si la obra es grande pasará la prueba aun con una mala traducción, quizás absorbiéndola como una capa metatextual más sobre las que ya conforman este libro extraño que me has dado ganas de leer.
Mucha suerte con los asientos.
El libro requiere un gran, pero un gran traductor, así que ese sería el menor de los problemas.
Hay tantos matices que se pueden perder... aun así, la traducción francesa es muy buena. En todo hay esperanzas.
Lo único que me daría bastante desconfianza es que ese hipotético traductor no se haya parado por el foro para averiguar muchas cosas.
Saludos
Desde Barcelona con expectación,
un saludo.