Ir al contenido principal

Pronto tendremos Segundo Cuerpo de Milorad Pavic

Copio y pego el boletín de prensa:

Características

Año de publicación: 2011
Formato: 15 x 23 cm.
Páginas: 267 páginas.
ISBN:  978-607-7781-17-2

Colección: Narrativa Sexto Piso

Categoría: Novela
Precio: $245


Segundo cuerpo


Autor: Milorad Pavic


La escritura de Milorad Pavic siempre se ha caracterizado por una original verosimilitud, creadora de mundos fantásticos a partir de los elementos más simples de al realidad, mostrando que para acceder a lo profundo no hace falta pasar por lo enredado. En Segundo cuerpo, Pavic ofreció su último golpe maestro: adelantarse a su propia muerte para darse la oportunidad de compartir con sus lectores una historia sobre el segundo cuerpo, el espiritual, o sobre aquello que pueda suceder una vez que se abandona este mundo, como finalmente sucedió con él poco después de terminar la que sería su última gran novela.


Con su habitual maestría, Pavic entrelaza historias de personajes diversos en épocas lejanas, que giran en torno a una gran verdad que se intuye pero nunca se pronuncia. Un escritor enfermo -trasunto de Pavic- le cuenta a su joven esposa la historia de su peculiar anillo, que cambia de color según el destino del portador para anunciarle si tendrá felicidad, salud o amor. Para ello, hace falta reunir lágrimas del Manantial de la Madre de Dios de Éfeso, ubicado en la actual Turquía, y pronunciar unos mantras milenarios conocidos por muy pocos. En distintos momentos del siglo XVIII, tanto el escritor Zaharija Orfelin en Venecia, como el hieromonje Gavril Venclovic, en Sent Andrea, Hungría, a orillas del Danubio, buscan conocer los secretos del anillo. En ambos casos tienen que enfrentar traiciones, rivales, amores y asesinatos, dignos de una sutil novela policiaca. Pavic dejó para el ocaso de su vida el que quizá sea su libro más íntimo, a manera de agradecida despedida de sus miles de lectores, como si supiera que seguiría existiendo cada vez que alguno evocara sus particulares mundos con el siemple acto de leerlos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...