Ir al contenido principal

La ventana que se cierra


Ayer me puse a hacer algo que hace mucho no hacía y me puse a revisar Kobo y la Kindle Store de Amazon para buscar ebooks en español. Amazon tiene unos 4500 y Kobo más de 19,000 (la diferencia la explican libros gratuitos y de autores independientes que llegan, imagino, de lugares como Smashwords).

Pero, ¿de dónde salen tantos libros? ¿Ya está trabajando Libranda con Amazon? ¿Las editoriales españolas están cerrando tratos por su lado? No. Resulta que la mayoría de los títulos de primera línea son de sellos de editoriales norteamericanas (o agentes, como Wylie) que están ofreciendo libros electrónicos en español, obviamente con derechos globales de explotación.

A diferencia de las deprimentes ediciones de Palabras Mayores (de Leer-e), llenas de errores ortotipográficos bastante penosos, propios de no revisar los archivos electrónicos (las famosas "conversiones automáticas"), los ebooks de los sellos norteamericanos están hechos por profesionales, con la calidad de excelencia que esperas de un ebook que cuesta 9.99 USD. Son, digamos, ebooks de verdad. (Con lo cual no quiero desmerecer el trabajo de los profesionales españoles. Santillana y Planeta hacen ebooks excelentes, pero no los puedo comprar desde México, lo cual los excluye automáticamente de la discusión.)

Hace año y medio, conversaba con un buen amigo de esta posibilidad, que los grupos norteamericanos, cansados de ver que no se explotaba el mercado en español, y con una proporción importante de hispanohablantes, comenzarían a buscar la forma de hacerse con el dominio del mismo (que, por otra parte, imaginan más grande y jugoso de lo que es, pero ese es otro asunto). Estas son algunas de las primeras tentativas, que si funcionan —claro, con sendas tiendas de Amazon y Kobo en España, Argentina o México, por ejemplo— podrían cambiar profundamente el panorama de la edición en español. De momento, dejo al lector el apocalíptico ejercicio de todo lo que podría pasar si compañías extranjeras dominan o tienen un buen porcentaje del mercado editorial en español.

Conversaba con este amigo, también, que había una ventana de unos cinco años para que editores, distribuidores y editores en español pusieran en orden sus asuntos y mostraran frentes comunes. En otros mercados, como el francés y el alemán, esos frentes ya se están conformando con fuerza, e incluyen medidas legales, financieras, culturales y editoriales diferentes (porque ni los mercados ni los libros ni los lectores son iguales). El problema es que incluso las previsiones de los más optimistas (entre los que me incluyo) siempre se ven superadas cuando se habla de ebooks. Y parece que esa ventana ya se está cerrando. Mis mejores deseos para los editores, distribuidores y libreros, pero ya es hora de que se pongan las pilas.

Comentarios

http://www.youtube.com/watch?v=s6JRYQJCoAg

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...