Ir al contenido principal

La ventana que se cierra


Ayer me puse a hacer algo que hace mucho no hacía y me puse a revisar Kobo y la Kindle Store de Amazon para buscar ebooks en español. Amazon tiene unos 4500 y Kobo más de 19,000 (la diferencia la explican libros gratuitos y de autores independientes que llegan, imagino, de lugares como Smashwords).

Pero, ¿de dónde salen tantos libros? ¿Ya está trabajando Libranda con Amazon? ¿Las editoriales españolas están cerrando tratos por su lado? No. Resulta que la mayoría de los títulos de primera línea son de sellos de editoriales norteamericanas (o agentes, como Wylie) que están ofreciendo libros electrónicos en español, obviamente con derechos globales de explotación.

A diferencia de las deprimentes ediciones de Palabras Mayores (de Leer-e), llenas de errores ortotipográficos bastante penosos, propios de no revisar los archivos electrónicos (las famosas "conversiones automáticas"), los ebooks de los sellos norteamericanos están hechos por profesionales, con la calidad de excelencia que esperas de un ebook que cuesta 9.99 USD. Son, digamos, ebooks de verdad. (Con lo cual no quiero desmerecer el trabajo de los profesionales españoles. Santillana y Planeta hacen ebooks excelentes, pero no los puedo comprar desde México, lo cual los excluye automáticamente de la discusión.)

Hace año y medio, conversaba con un buen amigo de esta posibilidad, que los grupos norteamericanos, cansados de ver que no se explotaba el mercado en español, y con una proporción importante de hispanohablantes, comenzarían a buscar la forma de hacerse con el dominio del mismo (que, por otra parte, imaginan más grande y jugoso de lo que es, pero ese es otro asunto). Estas son algunas de las primeras tentativas, que si funcionan —claro, con sendas tiendas de Amazon y Kobo en España, Argentina o México, por ejemplo— podrían cambiar profundamente el panorama de la edición en español. De momento, dejo al lector el apocalíptico ejercicio de todo lo que podría pasar si compañías extranjeras dominan o tienen un buen porcentaje del mercado editorial en español.

Conversaba con este amigo, también, que había una ventana de unos cinco años para que editores, distribuidores y editores en español pusieran en orden sus asuntos y mostraran frentes comunes. En otros mercados, como el francés y el alemán, esos frentes ya se están conformando con fuerza, e incluyen medidas legales, financieras, culturales y editoriales diferentes (porque ni los mercados ni los libros ni los lectores son iguales). El problema es que incluso las previsiones de los más optimistas (entre los que me incluyo) siempre se ven superadas cuando se habla de ebooks. Y parece que esa ventana ya se está cerrando. Mis mejores deseos para los editores, distribuidores y libreros, pero ya es hora de que se pongan las pilas.

Comentarios

http://www.youtube.com/watch?v=s6JRYQJCoAg

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

Bohemian Rhapsody

Primeras impresiones de Bohemian Rhapsody Ok. Bohemian Rhapsody . Esta película me provoca sentimientos encontrados. Tiene muy buena factura. Algunos de los efectos especiales no son de la mejor calidad, pero es una biopic con efectos especiales: eso habla de un deseo de contar la historia de la mejor manera posible. El diseño de arte y el vestuario soberbios. Quizá dignos de un Oscar. ¿Pero la historia? No puedo ser nada objetivo porque no sólo me sabía la letra de todas las canciones, también sabía todas y cada una de las cosas que iban a pasar, incluyendo muchos de los diálogos. Pero me queda la impresión de que la historia nos queda debiendo mucho. Quizá sea el cambio de director a media producción, quizá la intromisión de los miembros sobrevivientes de la banda que cuidan demasiado la imagen de Mercury, quizá sea, como dice Brian May a media película, que las audiencias norteamericanas –para las que existe esta cinta– son puritanas en lo público y perversas en lo privado, pero...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...