Ir al contenido principal

30 libros: uno que le gusta a todos menos a usted



Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez

El por qué de la fama de este libro es un asunto que me tomó mucho tiempo comprender. Afortunadamente, se lee cada vez menos, pero hace unos 10 o 15 años era imposible aparentar que te gustaban los libros sin que alguien te recriminase porque no te gustaba Cien años de soledad. A mi me parece un libro aburridísimo y sin sentido, salvo quizá el de lucirse como escritor.

En defensa del libro, tendría que decir que no sólo no me gusta, sino que no me gusta nada que haya escrito García Márquez. Creo que sus libros se podrían meter todos en algo que podría llamarse latinxploitation, meter la desgracia y la pobreza en un halo de magia para volverla un producto de exportación. Seguro soy injusto.

El primer libro que leí de García Márquez fue El coronel no tiene quien le escriba y lo odié porque me obligaron a leerlo en la secundaria (¿detectan en esto un tema?). Luego, por esas fechas, presentó sus Doce cuentos peregrinos y nos obligaron a ver su lectura por televisión. Los odié. A la fecha, me siguen pareciendo poquísima cosa.

Por otra parte, García Márquez me parece un viejito apacible y feliz que se parece a Dr. Mario. Me cae bien. Sólo no insistan en que me tienen que gustar sus libros.

Esta nota forma parte de la serie 30 libros.

Comentarios

Javier Moreno dijo…
Crónica de una muerte anunciada es una novela corta buenísima.
Unknown dijo…
A mi no me gustó ni tantito.
J.Salavert dijo…
Tienes razón, René, que te obliguen a leer algo puede ser sumamente contraproducente. A mí me ocurrió con The Catcher in the Rye, y (atención a lo que nos obligaban a leer en la universidad) The Wind in the Willows. Ahora no me importaría leérselo a mis pequeños.
De Nobel colombiano a mí solo me fascinó El otoño del patriarca por lo opaca que llega a ser, y seguro que muchos que lean este comentario se llevarán las manos a la cabeza, asombrados de tal blasfemia. La que mencionas en este post tuvo su punto de novedad, pero para mi gusto el mejor Márquez puede estar en obras más cortas, como El relato del náufrago.
Es bueno ver cómo cada uno tiene su opinión y sus gustos.
A mi Cien agnos (perdon por la ortografia, ordenador foraneo) me gusto mucho cuando lo lei, aunque quiza si lo releyera ahora me decepcionaria. Me gusta lo de latinxploitation, pero le agnadiria el ingrediente de la cursileria, que a don gabriel le tira y mucho. Por otra parte, El coronel... me sigue pareciendo una buena novela, asi como El otogno del patriarca. Pero, cuanto tiempo hace que este segnor no escribe algo decente?
Y aunque no venga a cuento, a mi Garcia Marquez me cae mal, muy mal.
Un saludo.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...