Ir al contenido principal

De lo complejo a lo sencillo


Hojeaba (¿o será ojeaba?) un libro sobre cómo revisar un texto (Revising Fiction, de David Madden) poniendo especial atención en algunos detalles de la descripción y del diálogo que me resultan especialmente problemáticos. Estos detalles provienen, me temo, de un desarrollo natural en mi escritura, una suerte de sobrecompensación, antes eludía los diálogos y descripciones largos y ahora caigo en el exceso opuesto. Estos son esencialmente problemas sencillos. No son fáciles de detectar, pero una vez que los encuentras, son sencillos de corregir.

Hojeaba, también, algunas cuestiones sobre la trama y la construcción de personajes, que son problemas más complejos y arduos. Ojeaba sobre esto porque desde hace muchos meses, más de seis, me pregunto si debo intentar reescribir una novela o dejarla por la paz. A diferencia de mis problemas con el diálogo o la descripción, son problemas sencillos de detectar, pero corregirlos implica mucho más trabajo y nada asegura que la solución que intente en realidad mejore la historia.

Me pregunto, por ejemplo, si la trama falla porque el protagonista es demasiado débil o, por el contrario, la trama es débil porque no consigue hacer reaccionar al protagonista hasta que ya es demasiado tarde. La respuesta, por supuesto, sólo podría encontrarla a ciencia cierta si reescribo las 150 páginas de la novela aplicando una de las dos teorías. Pero hay un problema de fondo en esto, y ese fondo es que si no sé que lo que sea que digo en esas 150 páginas vale la pena el esfuerzo, o si debo tomar lo aprendido durante su escritura y seguir adelante.

***

Acá necesito meter una pequeña diatriba: ¿en realidad es tan complicado escribir ficción que necesitas décadas de práctica para lograr un buen libro? Me queda la sensación de que algo falla en el corazón de la ficción, en la que a pesar de siglos de novelas, sabemos muy poco, demasiado poco, de los elementos que hacen a un buen libro. Todos los días un joven escritor descubre el agua. ¿A qué se han dedicado los críticos literarios todos estos años?

***
Hojeaba, decía, este libro, y mientras lo ojeaba pensaba en Chesterton, en una nota titulada "Civilización y progreso", en la que argumenta —en un inicio— que la civilización es el paso de lo complejo a lo simple. Dice también que "Un mal relato de misterio se va haciendo cada vez más y más misterioso; uno bueno, es misterioso y cada vez lo va siendo menos." Esa, argumenta, es la diferencia entre un cuento legible y uno ilegible. Me quedé pensando en eso mientras hojeaba el libro sobre como revisar una obra de ficción y me quedé pensando en si todo no se reducirá a eso: a pasar de la complejidad del pensamiento a la simplicidad de los caracteres alfabéticos, uno detrás de otro, en fila, hasta llegar a la luz cegadora de una página en blanco.

Comentarios

edilberto aldan dijo…
Invariablemente, a veces a mi pesar, coincido con su curiosidad.
Invariablemente, disiento de sus cuestionamientos finales. Por eso me gusta leerlo.

Qué hace un buen libro, entre otras cosas, que esté bien escrito, otras ya las sabe, como que valga la pena tener algo que decir.

Creo que sí, sí se necesita práctica, pero esa práctica no se mide en años, de otra manera, cómo explicar a Radiguet (para no usar el ejemplo de Rimbaud), si fuera así, todos los escritores ancianos harían libros "buenos".

¿Los críticos?, ¿por qué les correspondería encontrar eso que llama "falla" en el corazón de la ficción?

Como siempre, un gusto leerlo
Unknown dijo…
Edilberto: lo bien escrito que esté un libro está claramente sobrevalorado.

De lo segundo estoy de acuerdo, aunque no puede ignorarse que el tiempo es un factor, máxime para los que no fuimos amigos de Picasso y Cocteau.

Los críticos, si no les corresponde eso, mejor habrían de dedicarse a la puericultura.

Entradas más populares de este blog

Bohemian Rhapsody

Primeras impresiones de Bohemian Rhapsody Ok. Bohemian Rhapsody . Esta película me provoca sentimientos encontrados. Tiene muy buena factura. Algunos de los efectos especiales no son de la mejor calidad, pero es una biopic con efectos especiales: eso habla de un deseo de contar la historia de la mejor manera posible. El diseño de arte y el vestuario soberbios. Quizá dignos de un Oscar. ¿Pero la historia? No puedo ser nada objetivo porque no sólo me sabía la letra de todas las canciones, también sabía todas y cada una de las cosas que iban a pasar, incluyendo muchos de los diálogos. Pero me queda la impresión de que la historia nos queda debiendo mucho. Quizá sea el cambio de director a media producción, quizá la intromisión de los miembros sobrevivientes de la banda que cuidan demasiado la imagen de Mercury, quizá sea, como dice Brian May a media película, que las audiencias norteamericanas –para las que existe esta cinta– son puritanas en lo público y perversas en lo privado, pero...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

Archive 81, el podcast del año

Por segundo año consecutivo el mejor libro que leo no es un libro sino un podcast. Acaba de concluir la tercera temporada de Archive 81 , que podría describirse como una cruza entre H.P. Lovecraft, David Lynch, Jeff VanDerMeer y Agustín Fernández Mallo (aka everything good in life). Cada una de las temporadas es muy diferente entre sí, pero esta tercera, sobre un par de hermanos que tratan de llevar a cabo un ritual para volverse dioses, con ayuda de un ser que sólo existe cuando lo grabas y una caseta telefónica que colecciona miembros humanos, alcanza unos niveles de horror, humor y maravilla excepcionales en el guión, un diseño sonoro y una actuación de voz soberbia. El capítulo 6 quizá sea uno de los mejores capítulos de un audiodrama en la historia, por la manera en que reúne y resuelve ideas e hilos narrativos de dos temporadas y media (piensen parte 8 de Twin Peaks: The Return). El capítulo 9, un hermoso homenaje a House of Leaves , pudo haber sido el mejor capítulo de ...