Ir al contenido principal

No promises, de Carla Bruni


Para aquellos que aún no lo saben, soy un francófilo empedernido. En especial, en lo que se refiere a la música y la poesía. Al explorar esas aficiones, descubrí el primer álbum de Carla Bruni, Quelqu'un M'a Dit, que no es especialmente el tipo de música que prefiero, pero al cual le fui ganando cariño con el tiempo.

Ahora bien, Carla Bruni es una persona bastante bendecida: es la heredera de una cuantiosa fortuna y tiene el porte suficiente para ser una de las modelos mejores pagadas del mundo. Ha tenido relaciones románticas con Mick Jagger y Eric Clapton, de quienes probablemente aprendió lo suficiente para lanzarse en un una carrera como cantautora. En Quelqu’un M’a Dit presentaba doce temas escritos e interpretados en francés e italiano, por ella misma, y acompañados solamente de una guitarra acústica. La voz de Bruni no es perfecta, pero es suave y acariciante; las letras no son impactantes, mas logran transmitir al escucha un ambiente íntimo y elegante. La música, balada francesa con toques de country, tampoco es increíble, aunque es juguetona y se deja escuchar.

Hace poco descubrí que Carla Bruni había sacado un nuevo disco, que me apresuré a conseguir. En cuanto escuché la primera canción estuve a punto de montar en cólera: el disco estaba en inglés. ¡En inglés! Y es que la voz suave como seda (no exagero) de Bruni no se disfruta igual en francés que en inglés. Estaba a punto, como decía, de montar en cólera, cuando dos versos de la canción me sonaron familiares:

I carry the sun in a golden cup.
The moon in a silver bag.

Tras una rápida consulta a mi biblioteca, comprobé por qué me resultaban familiares. Son versos de un poema de W. B. Yeats, “Those Dancing Days Are Gone”. Entonces descubrí que no sólo eran esos versos, sino que Carla Bruni estaba cantando todo el poema de Yeats, acompañándose de una guitarra acústica y una armónica. ¡Yeats, en una balada, con toques de blues! Es una idea tan mala que resulta ser muy buena.

El resto de este nuevo disco de Carla Bruni, No promises, toma sus letras de otros poemas de Yeats, de Emily Dickinson, de W. H. Auden y Dorothy Parker. No puedo imaginarme la reacción de los poetas al escuchar este disco. Al menos, supongo, nadie podrá quejarse de que las letras sean malas. La combinación de estos poemas con la voz y la música suave de Bruni resulta extraña, pero disfrutable. En definitiva, un disco que vale la pena escucharse; otra forma de acercarse a la poesía de habla inglesa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...