Ir al contenido principal

Pequeño post

Pequeño post es una marca registrada de The art of fiction. Usado sin permiso.

Pocos escritores me devuelven la fe en la literatura cada vez que los leo. Uno de ellos (una ella, por cierto) es Espido Freire. Leo Primer amor, un ensayo que publicó en el 2000 y que relaciona el amor y los cuentos de hadas. Ya hablaré más del libro cuando lo termine. Mientras tanto, quisiera preguntarles, ¿cuáles son los escritores que nunca les han fallado? Me refiero a aquellos que consideran son siempre una garantía, sin importar extensión, tema o género.

Mi propia lista es corta: Cortázar, Borges, Bolaño, Thomas Pynchon, Espido Freire, Javier Marías y Lawrence Durell. En cuanto a la poesía, esa confianza sólo se la prodigo a Jorge Manrique y a Paul Valery. Como podrán notar, de la lista corta sólo dos pueden producir todavía nuevas obras. Lo bueno es que leer o releer a cualquiera de ellos me hace recordar la alegría de leer, la complicidad de leer, el júbilo de leer.

Estoy seguro de que ustedes conocen más escritores así, y me gustaría escuchar cuales son.

Comentarios

Anónimo dijo…
Buena la lista corta que haces, y llama la atención que te ocupes del talentosísimo Jorge Manrique. Solo por añadir dos que, con el corazón sincero, me agradan sin razón aparente, tanto en prosa como en verso: Mario Vargas Llosa y Vicente Huidobro. Saludo fraterno.
Unknown dijo…
Julio, gracias por tu comentario. Bienvenido a Teoría del Caos.

Huidobro de seguro está en la lista corta de la señora de la casa. Vargas Llosa, lo siento, no siempre me ha cumplido. Por algo se dice que el gusto se rompe en géneros.

Saludos
Lirva dijo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Lirva dijo…
Mi lista:

Cortázar, (que a mí me gusta más que a ti,jijijiji), Kundera, Saramago (siempre me pone bien triste, eso es garantía) y Calvino.
En poesía tengo a mis aliados que me acompañarán al final de los tiempos ( una bandota): Huidobro (¡Faltaba más!), Villaurrutia, Cernuda, Juarroz, Efraín Huerta, Asunción Silva, Girondo, Mallarmé, Lorca, Borges y ahora creo que entra a hacer su lucha con toda la fuerza de sus versos, Kavafis.

Beso***
Acá mis no-libros, que los adeudaba.


La niebla. Las rayas de los adoquines en los atrios de las iglesias. Los ángeles en las tumbas de los cementerios. Los caminos tranquilos. Pearl Jam (aún antes de saber qué decían sus letras). Los cuentos sussurrados en el oído después de hacer el amor. Los abrazos que consuelan. Las etiquetas de los productos de limpieza. La piel de los gatos. Algunas fotografías. El sonido del viento en un bosque de árboles tupidos. Algunas sonrisas. La voz de Roberto Goyeneche. El olor del café recién hecho. Mi primera credencial de biblioteca pública. La existencia del asombro. Los graffittis en los baños públicos. Los peces en cautiverio. Las etiquetas internas de la ropa femenina. Algunas mujeres. Las historias que cuentan algunos amigos (mucho más interesantes que algunos libros). Los alucines alcohólicos en punto crítico. Un viejo que pintaba escudos de ciudades olvidadas o inexistentes. Los rasguños en los brazos. Los moretones en el cuello. Mi respiración al despertar de una pesadilla. Los cables de luz colgados de postes a los que no se les ve fin. Las milpas dobladas antes de la cosecha. La leña cuando comienza a prender. La vida.

Saludos...
El extranjero dijo…
Michael Ende, Julio Cortazar (Que a Avril le gusta más que a mi :P), Robert Holdstock Holdstock, Salman Rushdie.
Luis Boiler dijo…
Un sitio muy intersante tiene aquí señor. Felicitaciones.

Breve lista, a vuelo de pájaro?

Lobo Antunes: Una garantía de desasosiego y melancolía destiladas con una precisión que apabulla, atonta, encanta. Julian Barnes: el azoro total cuando menos me lo espero, cuando mas lo necesito. Ian McEwan: oficio, técnica, y el asombra a la vuelta de la página. Cortázar, fue,es, y será el master, pero... ¿El libro de Manuel? ¿Los premios? A algunos nos ha fallado, pero no por eso deja de ser grande.

Un abrazo provinciano.
Unknown dijo…
Lirva: ¡Esa si es una bandota! Deberían de tocar juntos :P

Edgar: Gracias por comentar el meme, ya te dejé un comentario en tu blog.

Barón: Buena lista.

Boiler: Saludos. He leído muy poco delo que anotas en tu lista. Me la tomaré como sugerencia para encontrar nuevos libros. Qué bueno que encuentres de agrado el blog.

Nos estamos leyendo.
Luis Panini dijo…
Hola, René. Gracias por tu visita.
En cuanto a autores se refiere, creo que compartimos gustos my similares. De hecho, acabo de publicar en el blog una propuesta que quizá sea de tu interés. Espero que te animes.
Saludos.
Unknown dijo…
Ya estoy apuntado con la propuesta.

Saludos

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...