Ir al contenido principal

Lectores y no lectores

Según la estadística popular (falsa) los mexicanos leen medio libro al año. Siempre según esta estadística, el bienintencionado gobierno mexicano lanzó la iniciativa Hacia un país de lectores. Lo que nadie quiere ver es que en México se lee muchísimo, sólo que no se leen libros. Los periódicos y revistas tienen mucho mayor interés para los mexicanos.

Entonces, Mexico quizá ya es un país de lectores, ¿verdad? No. No lees. Lector no es quien lee un libro, o una revista, o un periódico, o una columna de chismes por internet. Me explico. Lector es una persona que entiende lo que lee. Para hacer eso, lo que lee pueden ni siquiera ser letras. Se puede leer de la misma forma una película, una pintura, una situación. Lectura no es descifrar los signos en el papel. Es levantar la vista del libro y comprender (también reflexionar) sobre lo que se ha leído.

Es claro que hay pocos lectores en el mundo, buenos o malos. La capacidad de comprender si el texto frente a tus sentidos (oido, gusto, tacto, olfato, también cuentan en la lectura) es ficción o realidad, ensayo, opinión o un simple galimatías sin sentido. Pocos distinguen entre una película, una novela y un tratado de historiografía. Para aquellos que busquen comprobar lo que digo, Internet es un campo fértil de investigación, en especial los foros de discusión.

Es triste encontrarse con los no lectores. A veces su mirada sin profundidad los delata, pero también hay no lectores muy inteligentes, brillantes. Hay no lectores dando clase en las universidades, gobernando, escribiendo libros.

La cultura de la no lectura es una cultura vacía. Si pensamos en la cultura como la capacidad de interpretar los símbolos y signos culturales, más bien, no es cultura. Es, quizá, una des-evolución. La ley de la entropía que por fin cumple sus postulados. Un planeta de no lectores no es un mal planeta. Pero tampoco es un planeta feliz: es el mundo en que la felicidad ha dejado de tener significado.

Algunos reclaman que la desaparición de la lectura es una conspiración de las clases gobernantes para mantener ignorante al pueblo. Desafortunadamente, se equivocan. Eso implicaría que nuestros líderes comprendieran el papel de la lectura. Es decir, que fueran lectores.

Comentarios

Luminosa reflexión, con la que no puedo declararme más que de acuerdo. Aunque a algunos leer también les permite tomar conciencia de la infelicidad que el abandono de la ignorancia trae consigo.
Un saludo.
Unknown dijo…
En definitiva, pero vale la pena ¿no?
Bueno... y sin ofender a nadie eso de que todavía en la televisión pasen programas de hace 30 años y tan malos como el chavo del ocho y bla bla bla. (hasta sacaron su caricatura) Se me hace una conspiración del gobierno junto con televisa bien cañona, es mas hasta sínica y lo peor es que un día que me fui a comprar un refresco junto con mi hermana, en la tienda del cheff, todos los de allí estaban risa y risa con el programa del chavo del ocho y yo y mi hermana muy sorprendidos de que les gustara eso y así van a seguir manteniendo a la gente y lavándoles el coco con programas como los de Alfredo Adame para los super-supersticiosos y Adal Ramones para la gente borrego y no se diga para los que están un poco mas chicos el programa de facundo que trata de hacer conciencia social de manera mas distorsionada y acomplejada en donde además lo que respecta de lo de mas de su programa no tiene sentido. Pero bueno... ojala y tarde pero la gente algún día se va levantar por que ahora si les daran hambre y no podrían ver la television tan cómoda mente como estos días.
El extranjero dijo…
Mi lado no-lector se pone punk y clama:

¡¡¡A mi me gusta el chavo del 8!!!
Jesús dijo…
Quiero seguir pensando como lo haces tú. Pero ocurre que cuanto más me enfrasco en la lectura (procuro terminar mi tesis), más lejos físicamente me siento de la vida o eso que corre detrás de los cristales de la biblioteca. No obstante mi contacto con los políticos de mi ciudad me enseña que es cierto: son la mediocridad ambulante con excepciones que yo no he conocido aún(a lo mejor existeny las lecturas que hacen se resumen a libros de citas útiles para sus campañas.

Te enlacé a mi blog.

Saludos.
Unknown dijo…
Vaya tontería sin el menos fundamento.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...