Ir al contenido principal

Top 20 musical





Mis gustos musicales son parcos y extraños. Dudo mucho que la siguiente lista le vaya a hacer sentido a alguno; queda, más bien, a modo de instantánea de mis gustos actuales. Esta lista abarca la correspondiente al día de hoy (bandas, cantantes), la del 23 de mayo (rolas) y la del 30 (álbumes). De paso, me voy declarando incompetente para contestar el del primero de mayo: videos musicales. Yo todavía no soy generación MTV. Sin más por agregar, este es mi Top 20 musical:

1. Queen. «‘39», A Night at the Opera.

2. Indochine. «Gang bang», Alice et June.

3. Alan Stivell. «Back to Breizh!», Back to Breizh.

4. Los prisioneros. «Estrechez de corazón», Grandes éxitos.

5. Lucybell. «Viajar», Sesión futura.

6. Victor Jara, «La luna siempre es muy linda», Sus mejores canciones.

7. Elvis Presley, «Jailhouse Rock», Grandes éxitos.

8. Armens, «Si Différent», Sans Contrefaçon.

9. Akhentaton, «Bad Boys De Marseille (Part II)», Bad Boys De Marseille.

10. Ärsenik, «Un Monde Parfait», Quelques gouttes suffisent...

11. Merzhin, «La Rue Calumet», Pieds Nus Sur la Braise.

12. BOA, «Duvet», Race of a Thousand Camels.

13. Louis Bertignac & Carla Bruni, «Les Frôleuses», Longtemps.

14. Carlos Nuñez, «Yann Derrien», Un Galicien en Bretagne.

15. EV, «La Route des Reines», Dizehan.

16. Fito Paez, «El mundo cabe en una canción», El mundo cabe en una canción.

17. Glaz, «Holen ar bed», Holen ar bed.

18. Manau, «On Peut Tous Rever», On Peut Tous Rever.

19. Poe, «Five and a Half Minute Hallway», Haunted.

20. Voltaire, «God Thinks», Almost Human.


Otros participantes del Top 20:

. El barón detrás del espejo, de otoR ojepsE
. Carlos Reyes, de Cine azteca
. David, de La calavera
. Edgar A. Mora, de Fábrica de Polvo
. F, de Escritos sobre cosas
. Joel Flores, de Búnker 84
. Kira Domínguez, de Do you know your lines?
. Lirva, de Érase una vez una ciudad
. Luis Luna, de Cineralia
. Luis Panini, de Parcialmente nublado
. René López Villamar, de Teoría del caos
. Santiago, de Terciopelo verde



Comentarios

Luis Panini dijo…
Órale, mano. Creo que en esto de la música somos acérrimos enemigos. Pero siempre tendremos la literatura.
Por cierto, como ya te lo había mencionado, a Borges no lo puse en mi lista de escritores porque no he leído mucho de él. Sólo algunos cuentos, y de manera aislada. Tengo en mi librero 3 de sus obras que adquirí recientemente: "El Aleph", "Ficciones" y "El libro de arena". Oriéntame. ¿Con cuál de ellos debo comenzar? Piénsalo con cautela. Ya ves lo que sucede cuando se recomienda un libro inadecuado para comenzar a leer un escritor: se termina no leyéndolo.
Por ejemplo, nunca recomendaría empezar a leer a Cortázar con "Rayuela" o "La vuelta al día en ochenta mundos" o "Último round" o "Deshoras". Luego asustas a los lectores, no porque los libros sean malos, claro que no, sino porque se entenderían mucho mejor si el lector ya se ha formado una escuela a través de sus cuentos y algunas de sus otras novelas, o anti-novelas.
Así es que la decisión la dejo en tus manos. ¿Con cuál de Borges empiezo?
Saludos.
Unknown dijo…
Luis, de los tres que tienes, yo los leería así:

Ficciones, El Aleph, Libro de Arena.

Si no te gusta Ficciones, no te va a gustar Borges. Es, también, el mejor lugar para empezar. Si resulta que si te gusta, yo me haría de Nuevas Inquisiciones, que son ensayos, antes de pasar a El Aleph.
Luis Panini dijo…
Gracias por la recomendación. Lo leeré en breve.
Saludos.
Luis Panini dijo…
Por sí no los has visto:

http://luispanini78.blogspot.com/search?q=borges+la+modestia

http://luispanini78.blogspot.com/search?q=borges+yo+soñé
ea muchacho... me parece que tus gustos literarios son mejores que los musicales... fuera de eso, gracias por devolver la visita y por las recomendaciones... Octavio Paz no me parece mejor que Rulfo, aunque definitivamente es más erudito; Con Tablada, Elizondo y Arreola, quizá tengas razón, con Afonso Reyes no, aunque es bastante bueno... y a Del Paso sólo lo he leído de idem así que no sé si tengas razón...
Unknown dijo…
¡Oye!, mis gustos musicales son bastante buenos. Ya veremos como te va con las lecturas. No te pierdas a Del paso.
Retomando al maestro Alfonso Reyes, me acabo de encontrar su traducción de el El Hombre que fue jueves de Chesterton, una maravilla de novela policiacametafísica, tributos a Gogol y a Bákunin y a los carnívoros, duelos, una alegoría de Chesterton montando un elefante... no sé... yo creo que me voy a pegar a este blog un poco más seguido (lees autores a los cuales incluso desconocía y muchos modernos) por el momento acabo de conseguir una copia del Cementerio Marino de Valery, no me hagas mucho caso con la música, supongo que es por la diferencia de gustos, saludos...
Unknown dijo…
Una de esas cosas buenas de vivir en México es esa falta de guía literaria, que te obliga a salir a la aventura de encontrar nuevos autores. Incluso los de siempre, los que unos daba por sentado, resultan refrescantes.

La traducción de Reyes es una excelente, y la novela una excelente novela. Si te gustó, te recomiendo que te aventures un poco con el Padre Brown. Parecen historias de detectives a lo Sherlock Holmes, pero tienen ese subtexto que las hace mucho más interesantes.

Bienvenido siempre por acá. Uno de los intereses de este blog es justamente hablar de los hallazgos literarios que salen de donde menos se esperan. Me da gusto que encuentres cosas nuevas aquí.

En lo de la música, no te apures. Sé que tengo gustos extraños.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...