Ir al contenido principal

Top 20 Directores de Cine


Fue algo difícil escoger mis veinte directores de entre los muchos que me gustan. Algunos directores que no aparecen en la lista son mejores que aquellos que sí aparecen, es decir, la lista no intenta decidir quienes son los mejores veinte cineastas, sino mis veinte favoritos.

1. Ridley Scott

2. Stanley Kubrick

3. David Lynch

4. Orson Welles

5. David Cronenberg

6. George A. Romero

7. Wim Wenders

8. Fritz Lang

9. John Huston

10. Michael Curtiz

11. Alfred Hitchcock

12. Federico Fellino

13. Ingmar Bergman

14. Luis Buñuel

15. Andrei Tarkovski

16. George Clooney

17. Paul Verhoeven

18. Mamoru Oshii

19. Akira Kurosawa

20. Chan-wook Park

Otros participantes del Top 20:

. El barón detrás del espejo, de otoR ojepsE
. Carlos Reyes, de Cine azteca
. David, de La calavera
. Edgar A. Mora, de Fábrica de Polvo
. F, de Escritos sobre cosas
. Joel Flores, de Búnker 84
. Kira Domínguez, de Do you know your lines?
. Lirva, de Érase una vez una ciudad
. Luis Luna, de Cineralia
. Luis Panini, de Parcialmente nublado
. René López Villamar, de Teoría del caos
. Santiago, de Terciopelo verde

Comentarios

Unknown dijo…
¡Wim Wenders!

¡Que burro soy!

Te lo cambio por Charles Chaplin...

¿George Clown-ey? ¡Glup!
Luis Cineralio dijo…
Muy interesante, lo mejor de ayer y hoy.

Wook Park! Me olvide de él por completo.

saludos.
Luis Panini dijo…
Guau. En esta lista si que diferimos. Fellini y Bergman estuvieron a punto de colarse a mi lista. También, Kubrick.
Seguramente mañana, con el top 20 de escritores, tendremos más en común.
Saludos.
Muy buena lista. Coincido con casi todos. Aunque no conozco a Oshii. Los demás, grandísimos. A David Lynch tendré que mirarlo con más cuidado, a mí nomás no me acaba de gustar. Un saludo.
Santiago dijo…
Verhoeven?
¿Por qué soy el único que puso a Jarmusch?
Unknown dijo…
Sip, Verhoeven. No creo que nadie haga su rollo mejor que él. Por lo que sé, su última cinta, que no he visto, es magistral.

Jarmusch, la verdad, me da sueño. Espero no te enfade mi confesión.

Saludos
Santiago dijo…
No, a mi no me enfada, me respondió la pregunta. A Jarmusch tal vez le divertiría que pusieras al culpable de Showgirls sobre él, pero no creo que nos esté leyendo.
Santiago dijo…
Por cierto, lo último va dicho con una sonrisa, que no se pueden escribir y luego me malentienden todo
Unknown dijo…
Santiago: Una sonrisa se pone así :) y una gran sonrisa así :D

Eso sí, se me hace un poco injusto tirar al pobre holandés por Showgirls. Lynch tuvo sus Dunas, Ang Lee se resbaló con Hulk... en fin. Todo el mundo tiene sus equivocaciones, ¿no? :P

Saludos

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...