Ir al contenido principal

Top 20 cuentos


No soy un buen lector de cuentos. Esta lista lo comprueba. Si bien he leído muchos más de veinte cuentos, juntar veinte que pudiera nombrar como mis favoritos fue una proeza bastante difícil. Cuando resultó posible, agrego un vínculo que lleva al cuento es cuestión. Ordenarlos por gusto habría sido imposible. Sin más, ahí van mis veinte cuentos favoritos.

1. “All the Lights of Midnight”, Mark Z. Danielewski. (PDF) La ciencia se considera desprovista de pasiones; en este cuentito posmoderno, que mezcla la teoría de cuerdas, el golpe del 11 de septiembre y la nueva canción chilena, esta idea es desmentida.

2. “Casa Tomada”, Julio Cortázar. (web) El único cuento que me he tratado de aprender de memoria. En esta lista probablemente aparecerían más cuentos de Julio. Como el 20 de mayo aparece una lista dedicada sólo a él, elijo sólo mi favorito.

3. Ficciones y El aleph, Jorge Luis Borges. (web) Hago trampa poniendo dos libros de cuentos en vez de un solo texto, pero todos los cuentos de Borges son por mucho consentidos de este lector. De otra forma, esta lista sería monopolizada por el maestro.

4. “El acomodador”, Felisberto Hernández. (web) Leer a Felisberto es como ver una película de David Lynch. No hay que tratar de entender, sólo disfrutar.

5. “Entre tus dedos helados”, Francisco Tario. (web) Porque no todos los días se investiga el asesinato de una estatua.

6. “El viaje de Álvaro Rousselot”, Roberto Bolaño. (doc) El

pináculo de la actividad cuentística del detective salvaje.

7. “El pozo y el péndulo”, E. A. Poe. (web) Un cuento que desde el título te avisa de que va a tratar, pero aún así te mantiene en vilo todo el tiempo.

8. “El guardajugas” Juan José Arreola. (web) Kafka si Kafka tuviese sentido del humor

9. “El dinosaurio”, Augusto Monterroso (web). Fabula política, novela fantástica, interpretación de los sueños. Cualquier cosa que se escriba sobre este cuento siempre resulta más largo que el texto mismo.

10. “La llamada de Cthulhu”, H. P. Lovecraft. (web) En realidad, Lovecraft es un pésimo estilista, pero tan poderoso que no dudo en afirmar que su influencia define la literatura del siglo XX.

11. “El gigante ahogado”, J. G. Ballard. (PDF) Este es un cuento donde más que una línea entre la realidad y la fantasía, lo que las separa es un largo paseo por la playa.

12. “Los asesinos”, Ernest Hemingway. (web) Un cuento cuyo peso todavía se siente hasta nuestros días.

13. “Wakefield”, Nathaniel Hawthorne. (web) Si eres fan de El halcón maltés sabes porque este cuento está en esta lista.

14. “La política del cuerpo”, Clive Barker. (doc) La razón por la cual nunca debes permitir que tu mano derecha sepa lo que hace la mano izquierda. Sangriento y poético.

15. “El hombre de arena”, E. T. A. Hoffmann. (web) El precursor directo de Blade Runner, pero más escalofriante, con una ejecución perfecta como el filo de una navaja.

16. “Un escándalo en Bohemia” A. Conan Doyle. (web) La aventura más extraña de Sherlock Holmes, la irracionalidad femenina vista desde la más fría racionalidad masculina.

17. “Rudisbroeck o Los Autómatas”, Emiliano González. (PDF) Con tema similar a “El hombre de arena”, este es para mí el mejor cuento escrito por un mexicano, por mucho. Te deja sin aliento.

18. “La cena”, Alfonso Reyes. (web) El famoso cuento, precursor del surrealismo, que Carlos Fuentes “plagió” para escribir Aura.

19. “La callejuela misteriosa”, Jean Ray. (web) El tema clásico del doble, ejecutado con perfección por el maestro belga.

20. “Voces traídas por algo, imposible decir qué”, Antonio Tabucchi. El cuento, que abre El ángel negro lleva al lector por un paseo mágico y frenético, con el final más gratificante que recuerdo en un relato.

Otros participantes del Top 20:

. El barón detrás del espejo, de otoR ojepsE
. Carlos Reyes, de Cine azteca
. David, de La calavera
. Edgar A. Mora, de Fábrica de Polvo
. F, de Escritos sobre cosas
. Joel Flores, de Búnker 84
. Kira Domínguez, de Do you know your lines?
. Lirva, de Érase una vez una ciudad
. Luis Luna, de Cineralia
. Luis Panini, de Parcialmente nublado
. René López Villamar, de Teoría del caos
. Santiago, de Terciopelo verde

Comentarios

Luis Panini dijo…
Uy, uy, uy.
Muy buena la lista. Coincidimos en algunos cuentos y todavía más autores.
Los dos tenemos "Casa tomada" en la posición número dos.
Ya verás, en los próximos días leeré los que desconozco. Sobre todo me llaman la atención los de Tario, Herández y Ballard.
Nuevamente va mi más sincero agradecimiento por compartir.
Saludos.
Unknown dijo…
Igual que con Panini, leo cosas muy diferentes. De tus 20 cuentos solo he leido 3 (y uno casi no cuenta, ya que es el dinosaurio).

Eso si, un 10 por poner las ligas, pensé que era el único obseso que lo iba a hacer.

Ahora si me dejaste tarea...
Qué buena lista. Tendré que leer a Danielewski, dado todo lo bueno que he leído acá. Ballard es de mis consentidos. Oye, ¿a los dos se nos pasó K. Dick, o no tendría que andar por acá?
Unknown dijo…
Pues me lo pensé, pero ultimadamente ninguno de los cuento suyos que me he leído llegaban al Top 20. Quizá llegue a la lista de mañana, o a la de las 20 novelas.
Santiago dijo…
Ja, yo también pensé en Dick, en "La segunda variedad". Pero no, no llega.
El extranjero dijo…
Muy buenas elecciones, las q conozco, las q no...a leer

saludos
Tankostro dijo…
Epa! Gracias por lo links que ha colocado hacia cada uno de los cuentos, me habia hecho la promesa de que mi tiempo de lectura se ampliara mas y esto me ayudara mucho.
concuerdo contigo en muchos el pozo y el pendulo, rudisbroeck.. en cuanto lo lei fue uno de mis favoritos hay escenas tan "pictoricas" dentro del mismo y los personajes parecen sacados de un circo de freaks, la llamada de chtulu buena seleccion , casa tomada.. en fin otros no los he leido , pero los leere buena recomendación

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...