Ir al contenido principal

Top 20 novelas


1. House of Leaves, Mark Z. Danielewski. La consentida de la casa. Si bien no es la mejor novela que he leído, si es mi novela favorita. He escrito ya varias cosas sobre ella, entre otras, una reseña y la traducción de uno de sus poemas.

2. V., Thomas Pynchon. En V. hay de todo, espionaje internacional, magia, música, personas que se sueltan a cantar sin ninguna razón aparente y cocodrilos en las alcantarillas. Mi modelo de novela ideal.

3. Ulises, James Joyce. A veces juraría que puedo escuchar los pasos de Leopold Bloom en mi cabeza. De verdad. Una lectura difícil, pero que se queda contigo por siempre, justo como la siguiente novela.

4. Moby Dick, Herman Melville. Un pasaje en especial, cuando están preparando el aceite de ballena y el Pequod se llena de humo, es algo a lo que vuelvo constantemente. Moby Dick es el inverso de V., una novela sobre una sola cosa, pero en realidad habla de todo.

5. En busca del tiempo pierdo, Marcel Proust. La única novela que no he terminado de leer y aún así incluyo en la lista. Cada año leo un volumen (este año será el cuarto) y la sutileza de los enormes párrafos de Proust no me deja de conmover.

6. El cuarteto de Alejandría, Lawrence Durell. Porque en realidad la ciudad es la que debe ser juzgada.

7. Cambio de piel, Carlos Fuentes. La novela que me hizo descubrir las posibilidades de la literatura. Es una novela mágica. Cada vez que la leo, entiendo una cosa distinta.

8. El diccionario jázaro, Milorad Pavić. Es una novela-diccionario. ¿Cómo no iba a ser una de mis favoritas?

9. Atlas descrito por el cielo, Goran Petrović. El cartógrafo describe en esta novela la existencia de un atlas que no describe ni el cielo ni la Tierra. También, sabe perfectamente cómo es ese beso simple como el pan dulce espolvoreado de azúcar.

10. Lavondyss, Robert Holdstock. Un viejo consejo sobre la escritura dice que si un personaje conoce el mejor chiste del mundo, el chiste nunca debe de describirse, porque ningún lector se creerá que justamente ese es el mejor chiste del mundo. Lavondyss demuestra que el consejo es falso.

11. Los detectives salvajes, Roberto Bolaño. Si esta novela fuera un disco, sería la banda sonora de nuestra generación.

12. ¡Absalón, Absalón!, William Faulkner. Dicen que quien no conoce a Faulkner, ante cualquier Rulfo se arrodilla. Esta novela es, en mi opinión, la que mejor demuestra el dicho anterior.

13. Crash, J. G. Ballard. El matrimonio entre el metal y la carne. El culto a la muerte. Inicio de mi obsesión por las cicatrices; esta novela me enseñó las posibilidades del cuerpo.

14. El cuarteto de Los Ángeles, James Ellroy. Ellroy escribe una prosa dura, en la que cada frase duele como una bala. No hay concesiones ni miramientos en este cuarteto.

15. Drácula, Bram Stoker. Una novela de sutileza extraordinaria. Pináculo de lo gótico, Drácula es una novela–laberinto en la que el vampiro si apenas es un pretexto.

16. El hombre en el castillo, Philip K. Dick. Novela dictada por el I-Ching, en la cual las potencias del Eje ganaron la Segunda Guerra Mundial y un escritor se atreve a escribir una novela sobre que hubiera pasado si la hubiesen ganado los Aliados.

17. This Town Hill Never Let Us Go, Lawrence Miles. Una novela de culto —literalmente— que aún no ha descubierto su propio culto de lectores. Armas hechas de cultura, alquimia contemporánea, una guerra en la que darle nombre al enemigo implica perderla.

18. Si una noche de invierno un viajero, Italo Calvino. Libresca, totalmente libresca, esta novela de Calvino es una carta de amor para los lectores.

19. La trilogía de Nueva York, Paul Auster. La novela del amante de Nueva York, captura la esencia de esa ciudad que todavía hoy es la capital del mundo.

20. El Proceso, Franz Kafka. A veces mi vida es justo así, como en esta novela.



Otros participantes del Top 20:

. El barón detrás del espejo, de otoR ojepsE
. Carlos Reyes, de Cine azteca
. David, de La calavera
. Edgar A. Mora, de Fábrica de Polvo
. F, de Escritos sobre cosas
. Joel Flores, de Búnker 84
. Kira Domínguez, de Do you know your lines?
. Lirva, de Érase una vez una ciudad
. Luis Luna, de Cineralia
. Luis Panini, de Parcialmente nublado
. René López Villamar, de Teoría del caos
. Santiago, de Terciopelo verde


Comentarios

Luis Panini dijo…
Bien por "Ulises", "El proceso", y "Crash". Si te gustó la de Kafka seguramente te gustará "El castillo". Excelente novela, bastante pasiva pero gratificante.
Le voy a dar un vistazo a Danielewski, Pynchon, Pavić, y Petrović.
Un buen amigo entrevistó hace algunos meses a Danielewski con motivo de la publicación de "Only Revolutions". La hojée y me mareó un poco. Quizá un día de estos me anime a leerla. Por lo pronto comenzaré con "House of Leaves".
Agradecidísimo por las recomendaciones.

Y sí, en mi opinión "Los premios" supera a "Rayuela".
Saludos.
Unknown dijo…
Luis, soy lo bastante fan de Danielewski como para tener una Advance Reader's Edition de Only Revolutions. Sí, la novela marea un poco y no te la recomendaría justo ahora conociendo tus gustos.

En cuanto al El castillo, fue una de las tantas novelas que no cupieron en la lista. Ni hablar, no spe podía meter todo lo que quisiera, con todo y que hice algo de trampa para meter más de 20.

Espero que te guste House of Leaves.

Saludos
John B. dijo…
Muy buenas selecciones, René. Hubiera escogido unas otras en lugar de unas de estas, pero no puedo disputar la calidad de estas.

Hablando de libros: apenas leí que ya vendrá este año una película de El amor en los tiempos de cólera. Cómo ves?
Unknown dijo…
Drácula y Moby Dick. Todas las demás me las dejas de tarea, se ven lo mas interesantes.
Unknown dijo…
John:

De lo poco que sé de la producción de El amor en los tiempos del cólera, la cosa no va muy bien. Creo que a los que gustan del libro los decepcionará. Ojalá y me equivoque.

David:

Vale, ojalá alguna sea de tu agrado.
Stiletto dijo…
Mencionas a varios de mis escritores fetiche, entre ellos Auster, Ballard y Kafka.

Por cierto, conoces a Boris Vian?

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...