Ir al contenido principal

Después de Lalomanu, en Hermano Cerdo

La de ayer, 9 de agosto, es la mejor portada de HermanoCerdo desde que entré a colaborar como editor en la revista. Con el cambio de sitio se levantó la moral del staff, colaboradores y lectores, así que hemos notado una mejora importante en la calidad de los textos. Los invito a que vayan, se den una vuelta y vean si tengo razón o no.

Pero quiero detenerme en la crónica/ensayo que publicamos el martes, "Después de Lalomanu", de Jorge Salavert. Para quien no siga de cerca la revista, les comento que Salavert es la más nueva adición al staff de HermanoCerdo y, entre otras cosas, es una máquina de traducir, que además tiene una mano mágica para gestionar los derechos de traducción.

Este ensayo/crónica, sin embargo, tiene muy poco que ver con la traducción aunque sí mucho con las palabras, con los momentos en que nos fallan, que suelen ser cuando más las necesitamos. Hace unas dos semanas, cuando leí por primera vez el texto, me puse a llorar. Luego le escribí a Salavert para decirle que claro que lo íbamos a publicar. En los días siguientes, lo editamos y lo preparamos para publicación. Le di el texto editado a mi mujer para que lo leyera y también lloró. Como dijo Javier Moreno por Twitter, esta es la crónica más seria y dura que ha publicado la revista en sus cinco años. Es también una de las más tristes y más bellas.

Durante los días anteriores a su publicación me costó trabajo dormir, preocupado de que la presentación que le diéramos fuese la apropiada y que los lectores se comportaran a la altura del texto. Afortunadamente, la respuesta ha sido amable, respetuosa y efusiva. Eso no quiere decir que la crónica me haya dejado descansar. Las palabras de Salavert me han perseguido todos los días desde que leí por primera vez su texto y no me han soltado.

No sé que más decir, excepto exhortarlos a leer "Después de Lalomanu" si todavía no lo han hecho. Quizá podamos encontrar la fuerza de las palabras al compartirlas con los demás.

Comentarios

J.Salavert dijo…
Las más sentidas gracias desde mi corazón roto, René. Encontrar el consuelo en el dolor de las palabras, como dice Joan Margarit, es lo que nos hace humanos. Que en ocasiones no damos con las palabras que quisiéramos, eso es normal. Yo mismo tiro muchos poemas a la papelera. No somos perfectos. ¡Ni queremos serlo!
Y sabes que puedes llamarme Jorge, amigo. Un fuerte abrazo desde la tierra de los Ngunnawal.

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

Bohemian Rhapsody

Primeras impresiones de Bohemian Rhapsody Ok. Bohemian Rhapsody . Esta película me provoca sentimientos encontrados. Tiene muy buena factura. Algunos de los efectos especiales no son de la mejor calidad, pero es una biopic con efectos especiales: eso habla de un deseo de contar la historia de la mejor manera posible. El diseño de arte y el vestuario soberbios. Quizá dignos de un Oscar. ¿Pero la historia? No puedo ser nada objetivo porque no sólo me sabía la letra de todas las canciones, también sabía todas y cada una de las cosas que iban a pasar, incluyendo muchos de los diálogos. Pero me queda la impresión de que la historia nos queda debiendo mucho. Quizá sea el cambio de director a media producción, quizá la intromisión de los miembros sobrevivientes de la banda que cuidan demasiado la imagen de Mercury, quizá sea, como dice Brian May a media película, que las audiencias norteamericanas –para las que existe esta cinta– son puritanas en lo público y perversas en lo privado, pero...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...