Ir al contenido principal

Leer sin libros

Diana, que afortunadamente ya no es una chica linda, me ha dejado un meme en su blog que vale la pena contestar:

“I now propose a new tag: Things which one has read and has been influenced by which are not confined to those paper-bound vessels of the printed word we refer to as books. Let’s call these Non-Books. Or maybe Impossible Books. Or Limen Books? It’s up to you.”

--Les propongo un nuevo meme: Cosas que has leído y te han influenciado pero que no están confinadas a esos receptáculos de la palabra impresa conocidos como libros. Digamos que son no-libros. O quizá libros imposibles. O libros-umbral. Como prefieran.

Mis no-libros:

Los charcos. Las ramas de los arboles cuando las mece el viento. El viento. Ciertas miradas. También, ciertos desvíos de la mirada. La oscuridad. Los cuadernos en blanco. Los cuadernos llenos de dibujos. Los cuadernos llenos de dibujos llenos de criaturas fantásticas, de rostros, de ojos y de bordes coloreados que deberían de ser cuadernos de matemáticas. Algunos recuerdos de la infancia. La sonrisa de una mariposa. Su aleteo. Su transformación en luciérnaga. Automóviles pasando por una vía rápida. El sonido de un arma de fuego. La primera lluvia del verano. El mar. El mar picado al atardecer. Los castillos de arena. Las nubes con forma de animales. Las nubes con forma de rostros. Las nubes por las que se escapan rayos de luz. Los muros. Las pintas en los muros. En especial, aquella que decía: si Dios ya viene, yo me largo.

Le paso el meme a Lirva, el Barón, Fabricadepolvo y Agoran. I also would like to tag Mr. Meridian.

Comentarios

El extranjero dijo…
Reto tomado! :D
Ok. En post próximos la respuesta.
John B. dijo…
Una repuesta en seguida.
John B. dijo…
"respuesta"

Que gringo soy.
Unknown dijo…
Muy buena respuesta, sobre todo por el pollo en mole y la niña en la tienda.

Saludos

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...